
Daniela González – Sebastián Reaño – Sofía Soulez
Daniela González: “La gremial empresaria trasciende a los gobiernos, porque no deja que se caigan los buenos programas para las pymes”
46° programa de 2021 de “Empresa y Familia – Modelo para armar”, conducido por Leonardo Glikin y Carlos Liascovich. En esta primera parte fueron entrevistados Daniela González y Sebastián Reaño, de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) junto con Sofía Soulez, de la firma Soaljo, premiada como la Joven Empresaria Bonaerense 2020.
Bloque 1
Carlos Liascovich: Buenos días Leonardo, nueva emisión de Empresa y Familia, modelo para armar.
Leonardo Glikin: Buen día, Carlos.
CL: Hoy tenemos un programa variado, con diferentes interlocutores, en la primera parte y en la segunda. En la primera parte va a bajar mucho el promedio de edad del programa.
LG: Qué bueno.
CL: Lo digo por nosotros dos, que estamos en promedio por las 6 décadas, yo por debajo, vos por arriba. Tenía que decirlo en algún programa.
LG: Sí, había que decirlo.
CL: Hoy tenemos dos invitadas y un invitado, que son un ejemplo de pujanza y de juventud, a la vez. Se trata de Daniela González en primer lugar, que es directora de FEBA. Sebastián Reaño, que es presidente de JEFEBA, la rama juvenil de FEBA. Y una empresaria, que también es muy representativa y muy interesante en su rol, porque ha tenido mucho reconocimiento. Ya vamos a hablar más sobre el caso, es Sofía Soulez. Y creo que están los tres en línea. Daniela, Sofía, Sebastián. Mil gracias por estar ahí, primero sería muy interesante, Daniela, que nos cuentes institucionalmente qué es FEBA, los jóvenes empresarios dentro de FEBA y cuál es la función que cumplen dentro de la provincia de Buenos Aires.
Daniela González: Bueno, FEBA, para desglosar un poco las siglas. Es la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, reúne a más de 250 entidades. Te comento cómo llegamos todos los que estamos en Feba. Somos empresarios que, ad honorem, confiamos en que otro país es posible, de la mano de la producción. Somos esos MiPymes, esos micro y medianos empresarios de la provincia de Buenos Aires. Porque muchas veces cuando uno dice MiPyme, aleja el término, pero no es más que los empresarios que día a día trabajan, como los comerciantes, industriales, las economías regionales también, están dentro de Feba. La juventud y el sector de mujeres son los sectores transversales, pero hay otros, como cultura, como educación, construcción. Todos los rubros dentro de lo que es el rubro productivo, comercial, el de servicios, están representados dentro de la federación, cuyo presidente es Alberto Kahale y su secretario general Silvio Zurzolo. Que además, en su caso, es el presidente de la rama industrial, que lleva de nombre ADIBA. Son muchas siglas, pero en sí, concretamente, es ese motor dirigencial, que justamente sirve de observatorio de las políticas públicas. Y también el sector propositivo, que busca las soluciones donde quizás no están dadas todavía. Acá tenemos al presidente de la rama juvenil. A mí me tocó en la gestión pasada presidir JEFEBA, hoy está en manos de Sebastián, que lo conozco muchísimo, fue secretario general en la gestión anterior. Él tiene para contarnos muchas novedades de JEFEBA y te va a poder indicar mucho más qué es ese sector de la juventud, que también está representado en la gremial empresaria.
CL: Bueno Sebastián, nos topamos con una locomotora de entrada. Ahora tenemos que un poco asentar la fuerza que tiene Daniela, para presentarnos y convencernos. Contanos qué es la juventud, ¿por qué hace falta una rama juvenil? Ustedes mismos, seguramente son integrantes de segunda generación de empresas familiares o están trabajando con gente más grande en las empresas. Y se dieron cuenta de que había una necesidad de cubrir este aspecto, para que hubiera un relevo generacional…
Sebastián Reaño: Como vos decís, hay mucho recambio generacional. Nosotros el título que venimos a reivindicar es el de la convivencia. Vos el año pasado, Leo, participaste de la premiación que hacemos todos los años. Pero también entendemos que en nuestra estructura de país, el joven tiene que comprometerse y tiene que pasar de ese emprendedor incipiente a ser un empresario. Hacemos trabajos para sacar esa connotación negativa que tiene la sociedad del empresariado. Hoy es el que genera trabajo, el que se compromete. Nuestras empresas son parte de la familia, ¿no? A nuestros colaboradores no los llamamos trabajadores, sino colaboradores, porque conocemos a su familia, conocemos sus pesares.
CL: Sí, hay una proximidad que en las grandes empresas o en las multinacionales no se da.
SR: Totalmente. Por eso decimos que el pyme, el Mipyme, no es el que despide. O, si despide, lo hace con un gran pesar y sabiendo que si remonta las situación, vuelve a contratar a esa persona. Entonces, entendemos que el joven, como decía Daniela, ustedes notaron su fuerza, tuve el honor de acompañarla en dos años de su gestión… Entendemos que el joven tiene que ser parte de esa gran transformación que nos debemos acá como país.
CL: Daniela, te pido que nos cuentes el porqué del premio. ¿Qué buscan con estas selecciones y búsqueda de la excelencia, de alguna manera, en los premiados?
DG: Usaste una palabra: excelencia. La excelencia la evaluamos en torno a la categoría en la que se encuentra ese premiado. Porque nos hemos dado cuenta, en nuestra federación, de que hace ya 14 años que viene la juventud. Eso es interesante, hoy estamos los dos porque somos parte de un camino que otros recorrieron. Yo mencionaba antes a Silvio, pero están Nicolás, Agustín, Javier, Mauro. Son todos nombres, pero son todos los que nos antecedieron en la presidencia, acompañados por todo un equipo. Hay una trayectoria y la trayectoria se transpola al premio. Estas personas, que fundamos JEFEBA, tenemos una visión que no podía quedarse con un solo ganador. Hoy está Sofía, porque es la gran ganadora de la provincia. Pero cada categoría que representa a un sector MiPyme, está reflejada en nuestro certamen. Entonces vas a encontrar categorías como comercio local, y no es lo mismo el que sea premiado de Saliqueló, de Mar del Plata, de Bolívar, que el que está en gran Buenos Aires. Entonces van habiendo otras categorías, como nuevo emprendimiento, como desarrollo tecnológico, como proyección internacional. Todas las categorías que van reivindicando al empresariado, a la juventud que sale adelante, que es de 18 a 40 años, la juventud en nuestra gremial. Como decía Sebastián, el término convivencia que usábamos antes, nos parece que muchas veces la pyme familiar pega por ahí sin una continuidad, porque falta este término de convivencia, de un lado y del otro. Porque a veces se pone la vara en la juventud, pero a veces tiene que ver con las generaciones que iniciaron el proyecto. Entonces, empezamos a hablar de ese tema, de esa forma. Ese es el premio, un reconocimiento, una vidriera de exposición, donde después salen en medios y se vinculan. Importante, el gran ganador tiene la participación por la provincia de Buenos Aires en el premio de nuestra entidad madre que le decimos, que es la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, a nivel nacional. Compitiendo, colaborativamente, con premiados de toda la nación.
CL: Ahora es el momento de hablar con la premiada. Sofía, ¿andás por ahí?
Sofía Soulez: Sí, acá estoy buenos días.
CL: Sofía, primero hacenos un panorama de qué es Soaljo. Después sí, nos metemos ya en tema.
SS: Les cuento. Soaljo es un laboratorio, nace en 1954, lo funda mi abuelo. Yo soy la tercera generación y primera mujer que está a cargo de la empresa. Ubicados siempre en Valentín Alsina, en Lanús. Lo que hacemos, explicado sencillamente, es extractos naturales, para otras industrias. Es decir, tomamos las plantas, les extraemos los principios activos, los procesamos, para que otras industrias terminen de hacer con ellos los productos finales. Hoy en día estamos empleando a 42 personas, toda mano de obra local. Todo ubicado en Valentín Alsina. Estamos exportando y atendiendo, obviamente, el mercado local, que es nuestro mercado más grande.
CL: Te hago una pregunta antes de pasar al premio, porque no puedo no preguntártelo, me genera mucha curiosidad. Vos sabés que las redes sociales nos muestran casi todo de los otros. Estoy viendo en las redes que vos estabas nada más y nada menos que en Exxon.
SS: Sí.
CL: No te la esperabas esta.
SS: Tenía miedo de qué habías encontrado en las redes.
(Risas)
LG: Uno de nuestros sponsors es el FMI, así que…
(Risas)
CL: La pregunta que me queda, que además es rico para ver el tema del premio, es por qué pasaste de Exxon, que es una gran marca, donde sos un pequeño engranaje más en un monstruo, a ir a la empresa familiar y qué es lo que te llamó para, en lugar de hacer carrera corporativa, ir a la empresa familiar.
SS: Es que es lo que vos dijiste, justamente. En Exxon, en una multinacional, vos vas a ser un granito de arena, en todo ese tumulto gigante que es la multinacional. Entonces, generar impacto de forma rápida y un impacto fuerte, cuesta muchísimo más que lo que uno puede hacer en una empresa, en una pyme. A mí lo que me costaba era ver eso, era generar impacto en la empresa, por eso es que decido salir de la multinacional e irme a la empresa pyme, que es de mi papá. Ahí ves el impacto mucho más rápido porque en una pyme hay que hacer las cosas. No importa mucho la posición que uno tenga, en el buen sentido lo digo, sino que hay que arremangarse y hacer que las cosas salgan. Es decir, no va a estar un ente supernatural arriba, para salvarnos cuando lo tenga que hacer, sino que somos nosotros. Eso es lo que me llevó, justamente, a hacer este gran cambio, de pasar de una multinacional a una empresa pyme. Y tuve la suerte de generar mucho impacto, desde el lugar en el que estoy.
CL: Ahora, yendo al premio, esto me parece interesante. Porque uno de afuera ve los premios y dice, ¿para qué sirven los premios? Eso desde afuera. Es decir, uno le pone el foco al premiado, a la premiada, dice bueno, debe tener valores, circula el nombre, empieza a encontrar otra consideración. Pero también te quiero preguntar a vos, desde adentro, cuánto trabajo implica postularse a un premio; por qué desde adentro deciden hacerlo, en lugar de dedicarse a conseguir más clientes, le ponen horas mujer, horas hombre a esto. ¿Qué le ven a estas posibilidades?
SS: Hay muchísimo detrás del premio que no se ve. Muchísimo trabajo, muchísimo esfuerzo, muchísimo tiempo, muchísima dedicación. A este premio llego de la mano de la cámara de comercio, servicio e industria, de Valentín Alsina.
CL: Claro, porque primero tuvieron el premio de Valentín Alsina, ¿no?
SS: Exacto. Yo tuve la suerte de haber sido galardonada con el premio de Convivencia Generacional de Valentín Alsina, que fue el que me permitió subir al escalón y competir en Convivencia Generacional a nivel de la provincia y después por el Premio Joven Empresario. Como te decía, el tema de la convivencia generacional en una empresa familiar es un desafío enorme. Porque es hacer crecer la empresa y cambiar un montón de cosas, que se venían haciendo de una forma o de otra, simplemente porque cambia la persona que está liderando en ese momento la compañía. ¿Por qué decidimos postularnos al premio? Yo creo que va en paralelo, el desarrollo de la compañía por un lado y el desarrollo de la exposición de la compañía e ir a buscar, anhelar este reconocimiento. Porque, quieras o no, nos llena de orgullo como compañía. Si bien el premio me fue otorgado a mí, yo siempre digo lo mismo, no soy yo sola. De más está decir que están las 41 personas atrás mío, que sin ellas, ni este premio, ni el de Valentín Alsina, ni ningún otro, hubiera sido posible. Entonces es una palmadita al hombro, que está buena, que te reconoce el sacrificio, te reconoce el esfuerzo, la dedicación. A una pyme nacional, de más de 60 años en el mercado.
CL: Daniela, vuelvo a vos y a Sebastián también. Porque para ustedes, con las múltiples tareas que hay detrás de las cámaras, también, construir jurados, hacer la preselección. ¿Cuál es el objetivo que buscan a través de este tipo de premio?
SR: Una de las cosas que bien dijo Sofi, que tienen FEBA, JEFEBA, es la capilaridad en el territorio. Porque nosotros nos nutrimos de nuestras cámaras de base. Nuestras cámaras de base nos mandan los candidatos y esos candidatos son los que después nosotros referenciamos y reconocemos a nivel provincial y los que después nos representan a nivel nacional.
CL: Esto me interesa. Para tener un mapa mejor de qué FEBA.
FEBA es de 2º grado, si no me equivoco.
SR: Sí, es una cámara de segundo grado, una federación.
CL: Y hay 135 partidos en la provincia, no sé si hay 135 cámaras, pero hay varias decenas de cámaras, de cada uno de los partidos.
SR: Sí, 250 cámaras representamos en FEBA.
CL: Ah, bueno, más todavía. Con lo cual ustedes tienen una tarea de coordinación muy importante y esta capilaridad que decías es porque realmente llegan a todo el territorio de la provincia.
SR: Eso es lo bueno que tiene FEBA, la capilaridad. Y entender que hoy Sofi se contacta con gente de Mar del Plata, de Chivilcoy, de Bahía Blanca, de todos lados, eso es lo rico. Porque no solamente es el reconocimiento, sino el networking que se genera. Y que te encontrás con un par, porque acá somos todos jóvenes empresarios, que tenemos clara la visión de país que nosotros queremos tener.
DG: Aclaro que también hay cámaras sectoriales. Por eso es que, además de la de ciudad, están las cámaras sectoriales. Sebastián no lo mencionó por su humildad, él es secretario de educación de FEBA y ahí está, por ejemplo, la Asociación de Escuelas Privadas de la Provincia de Buenos Aires, por mencionar una sectorial. Pero así, como esa, hay muchas. En la industria también hay mucha vinculación con la Unión Industrial Argentina. Son alianzas que están dadas con los sindicatos, esto es mucho más amplio que algo de lo que veníamos mencionando. Y hay muchas más articulaciones, a nivel nacional y provincial, que permiten el contacto con los diferentes rubros.
CL: Y ahora estoy entendiendo esta cuestión transversal que planteabas, de la juventud, de la mujer, otras transversalidades, que cruzan sectores y, justamente, atraviesan las diferentes implantaciones que tiene la federación en otro plano.
DG: Exactamente. A nivel nacional, a través de la confederación, hoy presidida por Alfredo González. Que, también, él es de la federación de Chaco. Vos fijate lo que es la capacidad que tenemos de llegar a todo el territorio, con los que es FEBA a nivel provincial y en lo nacional, con nuestra entidad madre. Es muy rico. Los que estamos en esta red somos pymes que, de alguna forma, logramos subsistir a las variaciones que son muchas, lamentablemente. Lo que siempre decimos: la gremial empresaria trasciende a los gobiernos, eso le da fuerza también. Porque no deja caer aquellos programas que están buenos, porque incentiva a que otros se den. Últimamente nos están consultando sobre algunos temas que se van a tratar en diputados. En programas desde los ministerios, también, estamos articulando. Cuando se convoca a los empresarios a que puedan elevar su voz, se consigue como fue la Ley de Teletrabajo. Gente que sabe lo que es levantar la persiana, lo que es hacer crecer a otros. Y que lo predica con el ejemplo.
LG: ¿Tienen alguna estadística de cuántos integrantes de la federación son primera generación, cuántos son segunda o tercera?
DG: En realidad no es que tenemos solamente en el ecosistema empresarios… es como decía Sebastián, no sé si querrá ahondar un poco más, también incentivamos a muchos emprendedores, considerar proyectos que recién están dando los primeros pasos. Volviendo un poco al certamen, tenemos la categoría nuevo emprendimiento, para aquellos que tienen menos de 2 años. Entonces no hay una medición concreta en lo que estás preguntando, porque el abanico realmente… por ejemplo, en una cámara empresaria conviven aquellos jóvenes que son segunda o tercera generación, con aquellos que recién están empezando. Y, lejos de haber una distinción, unos y otros se favorecen en refrescarse y pasar conocimientos, aquellos que ya vienen con una empresa familiar.
CL: Sebastián. ¿Cómo se puede inscribir una pyme para el premio 2022? ¿Y qué puede hacer un joven empresario, un emprendedor, para sumarse a JEFEBA?
SR: Bueno, te paso primero nuestras redes sociales. En Instagram es Jefebaok y Febaok, como para poder contactarnos. Nosotros el trabajo que hacemos es referenciarlo a las cámaras de base. Las cámaras de base toman el joven empresario, ahí hacen una premiación o reconocimiento y así pueden directamente empezar a participar del premio a nivel provincial.
CL: La cámara de base puede ser tanto la sectorial como la territorial, ¿no?
SR: Exacto. Y después participan del premio provincial. Nosotros solamente contamos con 3 requisitos. Primero, que tenga entre 18 y 40 años, que tenga un CUIT activo, que tenga actividad. Y después, que empiece a desarrollar su actividad a nivel local, que sea de esa localidad, para que pueda referenciar y sea referente de esa localidad. Yo tomo algo de lo que dijo Sofi: creo que referencial o que es JEFEBA, es hacer que las cosas sucedan. Nosotros somos jóvenes que no nos quedamos mirando solamente todos los problemas e inconvenientes que pueda tener un pyme. Sino que nos comprometemos, participamos, gestionamos, esos son los valores de JEFEBA.
LG: Creo que muy interesante, ¿no?
CL: Súper interesante. No sé si Sofía querés hacer un cierre, desde el protagonismo del premio.
LG: También me parece importante los datos de tu empresa, si tiene página web, para que la puedan visitar.
SS: Sí, nuestra página es www.soaljo.com. En Instagram nos encuentran como soaljo.ar, en Linkedin y Facebook como Soaljo. Lo que puedo decir es que se animen a postularse al premio. Porque el simple hecho de postularse dice mucho de uno y del emprendimiento, de la pyme que uno tenga. Y uno nunca sabe… A ver, si a mí me hubiesen dicho que iba a tener la suerte de ganar, hubiese dicho no hay chances. Porque si vos hubieras visto el calibre de la gente que competía el año pasado, era imposible. Pero ya la propia experiencia te llena de gratitud. Como empresario, como empresa, te dan muchísimas más ganas de seguir. Así que animaría a todo el mundo a que se postule.
CL: Me imagino, además, la energía interna que se transmite, es muy fuerte. Ver a la empresa y al producto de lo que uno hace todos los días premiado por los pares y por expertos, es súper interesante.
LG: Además, me consta la pasión con la que esto ha sido transmitido, es parte del fundamento de por qué recibe el premio.
SS: Muchas gracias. Pero es así la verdad, si no le ponemos pasión, por más que lo hagamos, no va a salir como de las entrañas. Todo lo que uno hace hay que ponerle pasión y se ve reflejado en los resultados, por suerte.
CL: Muchísimas gracias a los tres y muchos éxitos.
LG: Eso mismo, muchos éxitos.
SS: Muchas gracias a ustedes.
SR: Muchas gracias.
DG: Muchas gracias, hasta luego.
CL: Estuvimos conversando con Sebastián Reaño, presidente de JEFEBA; Daniela González, ex presidenta de JEFEBA y actual directora de FEBA y con Sofía Soulez que es la CEO de la empresa Soaljo. Muchas gracias.