Eduardo Larriera: “Nuestro programa de pasantías, para los adolescentes de la familia empresaria, parte de un respeto total por la vocación de los jóvenes”

 35° programa de 2021 de “Empresa y Familia – Modelo para armar”, conducido por Leonardo Glikin y Carlos Liascovich. En esta segunda parte la conversación es con Eduardo Larriera, integrante de Caps Consultores, quien detalla el Plan de Pasantías para los adolescentes de 13 a 19 años que integran la familia empresaria, donde destaca la importancia del Comité de Dirección para llevar adelante el programa.

BLOQUE 2

CL: Bien Leonardo, en esta segunda parte tenemos a un integrante de Caps Consultores.

LG: Bien. Y me gustaría que nos cuentes con qué tiene que ver el tema musical de hoy.

CL: Mirá, el tema musical de hoy está muy vinculado con el tema que va a desarrollar nuestro próximo entrevistado, porque es como un símbolo desde principio de los años 90, cuando alcanzó fama mundial, de lo que representa la cultura adolescente. Ya desde su nombre “Huele a espíritu adolescente”, Nirvana, Kurt Cobain, símbolo de toda esa época, marcaron justamente la temática, y la palabra adolescente no podía no relacionarse, aunque después hay muchos mitos de por qué es el contenido de la canción, que no es estrictamente relacionado con eso, pero sin duda nos da un pie para conversar sobre los adolescentes y la empresa de familia.

LG: Perfecto. Y por eso entonces lo recibimos a Eduardo Larriera, que es psicólogo, es autor de un método, que es el método del coaching mayéutico, y es miembro de Caps Consultores, de nuestra consultora.

CL: Así es. ¿Estás por ahí Eduardo?

Eduardo Larriera: Acá estoy, sí. Buenos días, ¿cómo están ustedes?

LG: ¿Qué tal? Buen día Eduardo.

CL: Buen día. Muchas gracias por aceptar la entrevista y, realmente, toda esta introducción tiene que ver con algo que vos has trabajado profundamente, que es justamente lo que tiene que ver con la integración de esta generación, de alguna manera, un poco perdida en las empresas de familia, aunque se las menciona, pero no se hace nada demasiado concreto con ellos, los chicos que no son tan chicos y están entre los 13 y los 20 años.

EL: Sí, en toda nuestra experiencia, estamos viendo cómo esta es una necesidad que tienen en las familias empresarias: cómo ayudar a los jóvenes de la nueva generación a que se incorporen y eventualmente que se sumen, porque en realidad esto va a tener sentido siempre y cuando lo que ellos conozcan, les interese, les guste y les lleve a comprometerse. Entonces el programa de pasantías que nosotros tenemos está justamente orientado a ayudar a esta generación, como vos decís, de adolescentes. La palabra adolescente viene de adolecer, de cuántas cosas adolecen los chicos cuando van pasando por esta edad. Entre las cosas de las que adolecen, por ejemplo, es de información, concretamente información con respecto a lo que es el mundo empresario, esto en general. Y en particular, qué es la empresa de su familia.

CL: Y además puede servir, en este caso, el contraste con lo que pasaba antes, cuando el padre, por lo general el padre, porque las madres fundadoras eran muy pocas, estoy hablando de los años 40 o 50, cuando empiezan a surgir muchas de las empresas que luego se desarrollaron, nadie le preguntaba al hijo adolescente si quería, si tenía vocación, sino que le indicaban: “vení a trabajar” y se acabó. Y eso después por ahí generó en esos mismos hijos, cuando crecieron, una situación contraria: así como a él lo forzaron, a su hijo, mejor no.

EL: En nuestra experiencia tenemos, por ejemplo, padres que dicen “yo no quiero influir en mis hijos, quiero que ellos tengan un alto grado de libertad, que hagan lo que realmente quieran hacer”. Son personas que han sido, como decías hace un rato, muy condicionadas, muy contenidas por sus propios padres para hacer lo que los padres querían que hicieran.

CL: Es decir, los padres no les preguntaban demasiado, sino que estaban absolutamente determinados por lo que les ordenaban.

EL: Exactamente, lo que ellos decidían, era lo que los chicos tenían que hacer. Esto tiene un problema muy importante: limita mucho lo que es la libertad de los chicos para elegir, porque si no les das información sobre diferentes alternativas, no les queda más remedio que alinearse y ser obedientes, y eso tiene consecuencias sumamente negativas, como todos sabemos. Hay un segundo grupo de padres, por decirlo de alguna manera, si los queremos agrupar, que en realidad quieren que sus hijos ingresen a la empresa rápidamente, entonces los toman desde chiquitos y los quieren tomar para, por decirlo de alguna manera, se hagan grandes, que crezcan de golpe para poder entrar a la empresa.

CL: Es decir que, de alguna manera, ya en la adolescencia, a los 14, 15 años ya empiecen a trabajar, empiecen a concurrir, empiecen a tomar alguna tarea.

EL: Sí. Y, especialmente hacer lo que los padres les dicen que tienen que hacer, sin respetar demasiado lo que puedan ser intereses o la vocación del chico. Después hay un tercer grupo, que nosotros identificamos como una situación intermedia, que son los padres que quieren que todos sus hijos entiendan lo que sería la condición de futuros accionistas en la empresa familiar y que entonces puedan participar en la toma de buenas decisiones sin que necesariamente tengan que trabajar en la empresa en forma inmediata. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo, lo que incluye este programa de pasantías, independientemente de cuál de estas tres situaciones sea desde la que los padres aborden este tema, es necesario que nos podamos centrar en los protagonistas, que son los integrantes de la nueva generación, y es a ellos a quienes tenemos que brindarles información sobre las condiciones, sobre las reglas de juego del mundo del trabajo, para que puedan entender qué es una empresa y para qué sirve una empresa, porque no necesariamente esto lo saben. Eso es algo que no se puede desarrollar como es necesario a través de la lectura, por ejemplo, de un libro, sino que ellos necesitan experimentarlo, tienen que poder participar de un proceso de aprendizaje que se realice en forma de inmersión dentro de la empresa de la familia, que vayan pudiendo descubrir lo que podrían leer en un libro,. Entonces, este programa de formación, que nosotros llamamos programa de pasantías, está destinado a jóvenes de entre 13 y 19, porque es más o menos cuando terminan los ciclos educativos de la primaria y de la secundaria.

CL: Los famosos teens digamos, del thirteen al nineteen, que después se ha trasladado al resto de la cultura empresarial en el mundo, nacido en Estados Unidos.

EL: Así es, tal cual. Entonces, el propósito que tiene este programa es partir de un respeto total de lo que sería la vocación del pasante. ¿Qué es la vocación? La vocación son áreas de interés, entonces es importante ayudar al chico a que pueda tomar contacto con cuáles son estas cosas que le interesan, para poder potenciar esto armonizándolo en torno a un proyecto de desarrollo empresario. Es decir, identificar lo que serían las áreas de coincidencia entre lo que al chico le puede interesar con lo que a la empresa le interesa, por un lado porque la empresa lo necesita, pero además porque puede ser muy interesante que este chico se ocupe de ciertas cosas.

CL: Sí, y además supongo que debe haber una actitud exploratoria de ambos lados. Porque el chico a los 13, 14 años, cuando llega, no tiene demasiada idea de qué le puede interesar. Y por ahí los padres, o los abuelos, o los tíos, tampoco tienen idea de qué área de la empresa puede estar más necesitada de él. Con lo cual hay una especie de estudio mutuo supongo.

EL: Exactamente. Por eso en unos minutos voy a referirme a una función muy importante, una función clave, que es la que nosotros definimos con la función del tutor. El tutor es el que va a ir acompañando al pasante en todo este proceso de descubrimiento.

CL: Figura del tutor, de paso ya nos podemos meter en ese tema, que tiene que ver con esto que solés plantear vos de los diferentes niveles de injerencia o de mandato que tiene esta etapa de formación, que va desde el mandato muy estricto hasta la delegación muy grande.

EL: Sí. El asunto justamente consiste en esto que vos estas planteando, que es ayudar al chico a que pueda ver cómo resolver la tensión interna que se le genera entre el mandato y su interés. Esto es algo no tan fácil. Por eso nosotros decimos que el tutor cumple una función de importancia primordial. En seguida me voy a referir a cómo nosotros concebimos la figura que debe tener el tutor, por eso las competencias, y además, el modo de hacerlo. Volviendo al tema de los principios básicos de nuestro programa, estaríamos hablando que sería el respeto por la vocación y el reconocimiento de las áreas de interés que tiene el joven con los de la empresa, y además poder imaginarse que los proyectos empresarios puedan servir como una especie de andamiaje para que el chico pueda construir, en base a ellos, su propio proyecto de desarrollo personal y profesional. Este sería el gran objetivo que nosotros tenemos. Ahora, para esto, es de gran importancia que esta información pueda llegar de tal manera que todos los actores le encuentren un claro sentido, tanto los chicos como sus padres, y como también, me voy a referir luego, los responsables de las diferentes áreas por las cuales los chicos van a ir haciendo su tránsito en el conocimiento de la empresa.

CL: Para que, en lugar de mandarlo a una sola área, circule por toda la empresa.

EL: Exactamente. Por eso nosotros, en nuestro diseño, tenemos previstos periodos que pueden oscilar según las empresas, según las diferentes necesidades, entre los seis meses y los 12 meses.

CL: Esa sería la prolongación de la pasantía digamos.

EL: Y luego, cada programa se va haciendo en función de las diferentes áreas que tenga la empresa. Las firmas no son exactamente iguales en su dimensión, y entonces a veces hay algunas áreas que están superpuestas, y otras que están más claramente separadas. Entonces, en función de esto uno dice, entre seis meses y 12 meses, porque en función de esta característica se va a realizar el diseño específico de cómo realizar la pasantía en esta empresa. En cuanto a la metodología, agrego un parrafito: nosotros pensamos que los pasos a seguir son explicar la dinámica y los objetivos de este proyecto al Comité de Dirección. Porque más allá de todo lo que estamos diciendo, acá hay un tema básico, importantísimo, y es que el Comité le encuentre un claro sentido a esto para poder ayudar a quienes son sus descendientes, los integrantes de la generación joven. Una vez diseñado el plan de rotación por las diferentes áreas que van a estar involucradas, hay que establecer un acuerdo con el Comité de Dirección sobre este hecho de que estos chicos van a ir pasando sucesivamente por estas diferentes áreas. La otra cosa es una reunión con los jóvenes interesados para poderles explicar con claridad el objetivo y los pasos a seguir en el desarrollo de este programa de pasantías. Luego también vamos a tener la oportunidad de tener entrevistas individuales con los chicos, para poder conocer los intereses predominantes en cada uno de ellos. Y también está explicar a los responsables de cada área el sentido que tiene el programa, para poder conversar con ellos sobre las lógicas dudas que se les puedan presentar y que ellos participen del plan de acompañamiento que tiene que hacer el pasante durante la estadía por su área. El otro punto sería un asesoramiento a quienes van a cumplir la función de tutores, sobre cómo realizar la tutoría, cómo elaborar un breve informe, y cómo hacer también finalmente un análisis y una evaluación del proceso, porque esto es de fundamental importancia. Y este análisis y esta evaluación tienen que ser luego compartidos con el Comité de Dirección. Al inicio nosotros tenemos definido lo que llamamos un Plan de inducción, que sería un proceso de acogida, un acompañamiento al pasante por todo este proceso de inducción, digamos, todos los pasos que van a ir siguiendo. Esto incluye la presentación de los integrantes de cada área a recorrer, los chicos tienen que también tener un conocimiento del espacio, dónde van a comer, dónde están los baños, los horarios, las normativas, ciertas pautas de funcionamiento, y luego, ya más específicamente, un plan de entrenamiento en el puesto. Evidentemente en las recorridas por cada área se van a definir una serie de actividades que el chico va a tener que ir realizando, entonces va a necesitar un proceso de entrenamiento previo.

CL: ¿Y cuál sería la figura del tutor? ¿Qué rol y qué características tendría que tener este tutor?

EL: Mirá, podemos definir que la función del tutor tiene gran importancia, hay que validarla y hay que instituirla dentro de la empresa.

CL: ¿Tiene que ser alguien de la empresa o puede ser alguien de afuera?

EL: Debería ser de la empresa, debería ser alguno de los directores. La única restricción que nosotros ponemos es que no sean ni el padre, ni la madre, tiene que ser un integrante de la dirección, puede ser un tío, un primo, Y no necesariamente debe ser de la dirección, también puede ser un gerente, un ejecutivo. Pero lo que sí es importante es que esta persona tenga cierta formación docente, o que por lo menos sí que tenga interés por la labor educativa. Esto es un tema clave. Porque en realidad el tutor, podríamos definirlo como el garante del proceso de aprendizaje del pasante. Es el que va a tener que ir resolviendo todas las dificultades con los diferentes responsables de área, tiene que lograr que sea un camino aceitado.

CL: ¿Pero se busca aquí la capacitación o se busca la motivación de esta generación? Porque no es lo mismo, pueden ser complementarios también los dos objetivos.

EL: Sí, totalmente. En realidad, cuando nosotros hablamos de cómo formar, cómo ayudar en la formación del tutor, lo estamos planteando como un proceso de capacitación y consultoría. Capacitación, porque hay cierta información que tiene que dar y hay cierta práctica mínima que tiene que poder realizar para que los chicos vayan desarrollando mínimamente ciertas habilidades. Pero en las dificultades que se le van a ir presentando en el día a día, también van a tener los tutores una instancia de consultoría, donde van a poder traer a la consulta las situaciones problemáticas, las dudas, las cuestiones sobre las cuales no saben cómo seguir. Entonces, no es solamente dar información, es además asistirlos en la realización de la práctica.

CL: Y supongo que la tutoría, además de la práctica misma en el lugar de trabajo, al lado de la máquina para decir una figura, también tiene una instancia de aula, no digo estrictamente que sea un aula, sino una instancia de reflexión sobre lo que se vio, de análisis.

EL: Sí, exactamente. Por eso nosotros hablamos de capacitación y consultoría, porque hay una capacitación in situ, así como decís, al lado de la maquina por ejemplo, pero también en un espacio que puede ser, un aula, una salita de reunión, un escritorio donde puedan tener una conversación con cierto carácter de privacidad, para ayudar al chico a que se pueda expresar con libertad, poder preguntar, en fin, superar todo lo que son las inhibiciones, temores, inseguridades.

CL: Claro. Y también está previsto algún incentivo económico para el chico ¿no?

EL: Sí. Ellos van a tener una remuneración, que tiene que definir el Comité de Dirección.

LG: Yo lo único que quiero aclarar es que, cuando hablamos de Comité de Dirección, obviamente es en empresas un poco más formadas, pero a veces la inquietud es la inquietud del padre, el dueño exclusivamente, y en realidad el Comité todavía no está formado. Entonces creo que tiene que quedar claro que también este servicio es para empresas donde hay un único dueño, que está preocupado por la incorporación adecuada y saludable de sus hijos.

EL: Totalmente valido este agregado que estás haciendo. Sí, totalmente. Yo me refiero al Comité de Dirección en términos generales, pero, como vos decís, puede ser el padre simplemente, puede ser el padre y su socio, tal cual, es así.

CL: Y este programa ya está disponible para utilizarse.

EL: Sí, sí, está disponible.

LG: Muchas gracias Eduardo.

EL: Al contrario, gracias a ustedes.

CL: Muchas gracias. Estuvimos conversando con Eduardo Larriera, integrante de Caps Consultores.

(Separador)

CL: Hay algo que me quedó pendiente de preguntarle a Eduardo que creo que puede sumar todavía más comprensión. Es el por qué más profundo de este programa de pasantías que lanzaron en Caps Consultores, si ustedes detectaron que había ahí alguna necesidad no dicha, o algo latente en las empresas, que estaba dando vueltas, en las empresas de familia, y que nadie estaba viendo.

LG: Bueno, en realidad, cuando estamos trabajando en procesos de traspaso generacional, de lo que se trata es de, por un lado, pensar en las reglas de la incorporación de una nueva generación, pero luego no se trata solamente de las reglas, sino también de cómo esas reglas le llegan a la joven generación. Y a veces observamos que, aunque el dialogo familiar sea muy bueno, esa interfaz con lo empresarial se complica, precisamente porque es algo respecto de lo cual el empresario no está preparado, y muchas veces, tal como decía Eduardo, hay una contradicción entre la huella recibida por el hijo, que cuando se convierte en padre la quiere manejar de una manera diferente. Entonces, la posibilidad de recurrir a asesoramiento experto y externo respecto del tema, es una manera de hacer exitoso este proceso de incorporación de la nueva generación.

CL: Y además supongo, bueno, es algo obvio, pero a veces queda sin cubrir, que están o la madre o el padre, que a veces no participan de la empresa de familia, pero obviamente tienen acceso y también intervención sobre lo que hace su hijo, entonces también hay que incorporar al cónyuge que también forme parte del proceso y esté convencido de eso.

LG: Efectivamente, que toda la familia pueda, de manera conjunta, de manera armónica, pueda articular junto con los jóvenes el modo como se va a establecer la continuidad en esa relación familia empresa.

CL: Está clarísimo. Bien Leonardo, creo que con esto damos por bien cerrado y explicado el tema de los adolescentes y su entrada en la empresa de familia, que junto con lo que había aportado en la primera entrevista Claudio Ameijeiras sobre esta necesidad cada vez mayor de las empresas, cuando se complejizan, de profesionalizar el área de recursos humanos, que él siempre le llama capital humano, creo que con esto damos un programa muy completo y me parece muy útil nuevamente.

LG: Bueno, espero que así sea. El que quiera volver a escucharlo puede hacerlo en www.empresayfamiliaradio.com. Si alguien quiere mandarnos un mail puede hacerlo a [email protected], pueden comunicarse por WhatsApp al +54911 6666 7519, por nuestros nombres, Carlos Liascovich, Leonardo Glikin, nos encuentran en Spotify, Facebook, Instagram. Y de lo contrario los esperamos a todos el próximo sábado a las 9 de la mañana por Radio Perfil.

CL: Y, además, déjame agregar, que el jueves, como todos los jueves, pueden escucharte a vos también con tu columna, a partir de las 15 hora, también sobre empresa y familia, y también aquí en Radio Perfil, para completar el panorama de lo que también hacemos los sábados.

LG: Efectivamente. Bueno, hasta la próxima entonces.

CL: Hasta el próximo sábado y gracias por todo.