Liliana Hers: “Hoy las empresas cuentan con una mayor libertad contractual, que les permite una mejor planificación societaria”

Daniel Arias: “Por efecto del cambio climático, si alguien busca poner un negocio en CABA, yo le aconsejo no radicarlo en Barracas o en la Boca” 

42° programa de 2021 de “Empresa y Familia – Modelo para armar”, conducido por Leonardo Glikin y Carlos Liascovich. En la primera parte, Liliana Hers, especialista jurídica de Caps Consultores, nos explica las opciones de actualización de la estructura societaria cuando aparecen novedades en la integración familiar o se suman nuevos emprendimientos. Y en la segunda parte, el periodista especializado en ciencia y ambiente, Daniel Arias, nos deja consejos y escenarios a largo plazo para la Capital y la costa bonaerense, con la mirada puesta en el cambio climático y sus consecuencias.

 

BLOQUE 1

Carlos Liascovich: Bien Leonardo, nueva emisión de Empresa y Familia, modelo para armar.

Leonardo Glikin: Buen día Carlos.

CL: Buen día, ¿cómo te ha ido en la semana?

LG: Excelente y con muchas ganas de poder transmitir cosas a nuestra audiencia, a través de las entrevistas que tenemos prometidas para hoy.

CL: Así es. Hoy tenemos, en primer lugar, a una habitué de nuestro programa: Liliana Hers, integrante de Caps Consultores.

LG: Efectivamente. Liliana es abogada de origen y hoy está dedicada a los aspectos especialmente patrimoniales y societarios que tienen que ver con la empresa familiar.

CL: Así es. En la segunda parte vamos a tener como entrevistado a Daniel Arias, quien es un periodista, investigador de larga data sobre temas álgidos, muy referidos al medioambiente y al cambio climático. Y hoy Leonardo vamos a tener su intervención para orientarnos y orientar a la audiencia, en particular a las empresas pyme, sobre algunos condicionantes que en el mediano y largo plazo van a tener que intervenir sobre sus decisiones de inversión, para responder a los problemas que va a generar el cambio climático.

LG: Daniel es un distinguido periodista, Premio Konex. Actualmente es uno de los que participan en AgendAR Web, que es algo que recomendamos a nuestra audiencia, porque abre realmente la cabeza sobre temas que tienen que ver con el medioambiente, la energía nuclear y demás.

CL: Creo que está Liliana ya en línea.

Liliana Hers: Sí, buen día, ¿cómo les va?

LG: Hola, buen día Liliana.

CL: Buen día, gracias por estar nuevamente con nosotros.

LH: Igualmente, gracias por invitarme. Muy interesante lo que anuncian para el programa de hoy en el segundo bloque.

CL: Y lo tuyo, por supuesto, es muy interesante también. ¿Sobre qué tema vas a profundizar hoy?

LH: Mirá, la idea es contar qué temas llegan a la consultoría, cuáles son los temas que más vemos, qué podemos ofrecer o cómo los analizamos. Pero es desplegar de alguna manera los recursos que tiene la familia empresaria y la empresa de familia a la hora de resolver esas tensiones, esos nudos. Los cuellos de botella del crecimiento, esas situaciones que marcan un tenemos que cambiar pero, ¿cómo lo hacemos?

CL: ¿Y cuáles serían, por lo menos de nombre, esas tres o cinco urgencias o demandas o planteos que aparecen en tu WhatsApp o en tus llamadas o en tus pedidos de auxilio?

LH: Bueno, yo atiendo los temas patrimoniales, no me llegan todos los problemas de la empresa de familia. Pero sí las situaciones donde la estructura societaria, la forma en que está organizada la empresa, a la que debe responder y que indica qué es de cada quien, el modelo de negocio, si se puede ir, si puede entrar, cómo se organiza la sociedad legalmente… Bueno, esa estructura en algunos puntos se desajusta de la vida societaria. Se desajusta de las necesidades de la familia, del crecimiento, los roles que están tomando la empresa y hay que reorganizar. Para dar cabida a las nuevas generaciones, algo que suele pasar. O para resolver conflictos, o sea, temas que no funcionan bien como están y que, para que la empresa se desenvuelva y que la familia pueda seguir proyectándose y manteniéndose unida, es necesario reorganizar. Por ejemplo, una situación típica es: vienen nuevos parientes políticos, ¿qué hacemos? Una situación típica es: hay un hijo que llegó a la condición de socio y no ve su lugar en la empresa. Por otro lado, los hermanos necesitan gestionar, bueno, ¿cómo se organizan los derechos patrimoniales del que entra y mantener la gestión? Esas son algunas de las cosas que suelen pasar. Son muchas las preguntas, lo interesante es ir elaborando con la familia la respuesta. A veces hay una alternativa, a veces hay varias, de organización societaria, cambiar la forma de decidir, del voto. Es como esos cubos mágicos, que uno tiene que ir acomodando para que se alineen.

CL: Ahora, imagino que cuando te llegan los problemas, a veces, no te llegan tan claramente. Porque vos por ahí, hasta poder desglosar el aspecto patrimonial del planteo, a veces es más un trabajo tuyo de aporte y de determinación de cuál es el problema, ¿no?

LH: Y, sí. Es un trabajo conjunto con la familia también, esa elaboración. A veces hay problemas, que no son patrimoniales, pero tienen una solución patrimonial.

CL: ¿Por ejemplo?

LH: Y, por ejemplo: vos tenés dificultades en la gestión, eso que mencionaba antes. Que hay uno que decide bien, que es criterioso y los demás están en otra cosa. Vos podrías decir, venden las acciones, las cuotas, quedan afuera de la empresa…no es la idea en la familia. Y hay otras alternativas, un sindicato de voto, o sea, hacer como un acuerdo, donde uno vota de determinada manera y se protege la información de los otros y mantienen la participación para el futuro, las próximas generaciones, para preservar lo que es de ellos, lo que es familiar. Así, la familia se mantiene unida en el emprendimiento, pero resuelve la cuestión de gestión de otra manera. Sin la necesidad de alterar la propiedad.

LG: Cuando decís un sindicato de voto, es lo que también se llama sindicación de acciones. Me gustaría que lo expliques más profundamente. Lo pido, no para entrar en una cuestión técnica o académica, sino con la intención de que nuestra audiencia les pierda el miedo a estas herramientas, que son extremadamente útiles y no debemos pensarlas como herramientas para las grandes corporaciones. O sea, son herramientas que, de una forma o de otra, bien manejadas, están al alcance de las empresas pymes.

LH: De las pymes, aún las chiquitas, y no hace falta tener acciones para acudir a estos remedios. Se puede con una SRL, con una sociedad simple… Digamos, lo que caracteriza a las sociedades es que aquellos que aportaron capital, los dueños, tienen voto en proporción a lo que aportaron de capital. Entonces, el socio mayoritario tiene más o tiene menos. A veces se representa en acciones, a veces se representa en cuotas… la cuestión es que pueden hacer un compromiso, un contrato entre ellos, donde transfieren el derecho de voto a un representante común. Ese representante no es que se juega solo, y de alguna manera desapodera del voto a los socios, porque puede reglamentarse esto. Se reglamenta la información, la forma en que se toman las decisiones. Pero se logra una instancia, un espacio, donde se pueden unir las voluntades, de tal manera que lleguen a lo formal de la sociedad con una voz única y un lineamiento definido, que se ajusta a la necesidad de grupo y no es ya el ejercicio del voto de acuerdo a la necesidad individual del socio. Y, efectivamente, lo pueden hacer las sociedades chicas, el sindicato se puede regular, incluso para varias sociedades, lo que es un grupo familiar, grande o chico. Una familia que tiene dos unidades de negocios o que emprende una nueva, puede hacer estas inversiones para el grupo familiar, sindicando las acciones o las cuotas, a través de estos acuerdos de voto.

CL: ¿Y cómo sería el proceso de trabajo en sí mismo? Más allá de estas principales cuestiones que te llegan, ¿cómo es el proceso siguiente? ¿Cuál es el paso siguiente para atacar estas cuestiones patrimoniales? Vos te vinculás con los asesores, con los abogados de la empresa, o directamente con los titulares, ¿cómo sería el proceso de trabajo?

LH: Mirá, es un proceso, como vos decís. Entonces, en realidad, voy a tomar contacto, en algún punto, con los técnicos de la familia, los profesionales de confianza habituales, que conocen y pueden aportar datos técnicos que ayuden a esta gestión. Pero es una decisión de la empresa, de la familia. Con lo cual, primero hay que indagar bien cuáles son las necesidades de la empresa, cómo cada uno de los participantes en este escenario ven la empresa, indagar también sobre sus necesidades individuales y como ven la familia… Cómo estas decisiones empresarias pueden alterar a la familia o cómo estas situaciones de conflicto afectan la familia. De manera de ir pensando la situación que pone nuevamente los cuadraditos del cubo en su lugar. Porque hay que ajustar temas de los dos lados. Y por eso es interdisciplinario también.

CL: Es decir, vos no solamente trabajás el costado jurídico, sino que ves las dos caras. Ves el costado jurídico, pero además ves como eso rebota, resuena en las otras cosas.

LH: Sí. Además, fundamentalmente, yo veo el final de la historia, cuando ya hay que darle la forma jurídica. Paralelamente, hay otro trabajo que la familia hace para ir afinando su visión de las necesidades. Yo soy interlocutora para estos aspectos. Acá es donde yo puedo realmente aportar y analizar la respuesta a las necesidades que ellos plantean. O sea, no soy psicóloga, hay muchos otros profesionales que tienen muchísimo para aportar en esto, la solución es integral. Cuando llegamos al momento de: “Bueno, en la empresa cómo volcamos esto que la familia necesita. Y qué es esto que la familia necesita, desde la organización societaria o patrimonial”. Ahí yo vengo con mi valijita de contratos y de negocios societarios, con la Ley de sociedades bajo un brazo, el Código en el otro y empiezo a charlar, escucharlos. Y después hago una propuesta que vuelvo a conversar con ellos, la presento. Y muchas veces tengo que consultar con los otros profesionales de mi grupo. Y ahí sí, es el momento en que tal vez por referencia de la familia, tal vez, a pedido de la familia o por temas muy puntuales, consulto a veces, con autorización de la familia, por supuesto, con el abogado o el contador. Que da su opinión sobre si esta figura jurídica que yo propongo impositivamente no choca con la planificación de la sociedad. Tira datos que la familia, por ser técnicos, muchas veces no los tiene o que confía en la opinión de su asesor y a mí me da mucha información y me enseña también.

CL: Me gustó mucho tu figura de voy con mi valija, me hizo acordar al camioncito del Automóvil Club, cuando viene y te mira. Entonces procesa y abre el capó, mete mano y te dice dele arranque  y ahí…

LG: Y, más o menos.

CL: Porque lo que me dejó picando es el tema de la creatividad. Porque uno  desde afuera piensa que la tarea de un asesor jurídico está muy normada y prácticamente lo que tiene que hacer es un ejercicio de memorización y asociación de lo que ya está escrito, lo que ya está codificado para aplicar acá. Pero a veces hay innovaciones o mirada laterales que son las que hacen la diferencia, ¿no?

LH: Lo que vos decís describe la práctica. Viene un tipo y te dice necesito un contrato de locación, no es mi trabajo. Acá es: tengo un problema y bueno, vamos a ver, yo empiezo a ver qué puede servirle, él necesita una solución y yo necesito crearla, a la medida de su problema. Y sí, efectivamente, las cosas en la práctica empresaria son muy fluidas, muy variadas, y cada familia tiene una historia particular. Con lo cual, no hay dos casos iguales, es muy creativo. Y se trata de explotar lo que uno conoce del derecho, para crear siempre una solución nueva. O sea, yo no uso un contrato… Muchas veces es una sindicación de cuotas o de acciones. Pero además hago un usufructo de dividendos, para que los fundadores tengan ciertos beneficios y puedan dar lugar a la siguiente generación. Y eso lo calzamos con crear otra estructura societaria, para los que quedaron afuera de la segunda generación, entonces, desligar algunos bienes, que puede ser otro emprendimiento, así dividimos los intereses del segundo grupo generacional en dos empresitas, unidas en grupo. Ahí creamos un holding, hay una escisión, reducciones de capital, ampliaciones, todo junto.

LG: Ya que usás la palabra reducción y que la reducción es una palabra que se usa mucho en comida, yo pensaba que así como la imagen era la imagen del camión del Automóvil Club, también la imagen podría ser la imagen de la cocina y de una cocinera que está usando diferentes ingredientes. Y yo sé que eso tiene mucho que ver con vos, ¿es así?

LH: Sí, me encanta cocinar, sobre todo, me gusta condimentar. Es decir, encontrar en la sutileza del agregado el cambio del plato. Y realmente en la consultoría uno hace mucho de esto. Es muy fina la diferencia que se encuentra entre una figura y otra, la combinación de recursos, para llegar a un plato que satisfaga al comensal.

LG: Claro.

CL: Está bien, porque supongo que además hay una cuestión de indagación. Lo que para alguien es un dato irrelevante, vos por ahí, con la escucha atenta, decís atención, estaba esta situación en la empresa o en la familia y lo que para otro no tenía importancia, de repente, vos de ahí podés sacar una punta, ¿no?

LH: Sí. Ese es el entrenamiento técnico, la escucha por un lado y por el otro la experiencia profesional, del manejo de la estructura societaria, recursos que tiene la Ley de sociedades y el derecho contractual, que permite crear estas figuras.

CL: Me viene ahora a la cabeza, desde mi no-vínculo con lo jurídico, la reforma del Código de hace unos años. Como esto, que para íi es indistinguible, para ustedes abre un campo nuevo, en muchas posibilidades, ¿no?

LH: Es muy buena tu observación. Ahora realmente ha cambiado mucho el escenario de los recursos que tiene el cocinero en su alacena. Hay muchas alternativas, que tienen que ver con la posibilidad de hacer pactos sobre cosas que antes no se podía, matrimonio contratando, herederos planificando la transición generacional, la oponibilidad que tiene para los herederos, el dueño de un derecho acuerde, antes no. A veces, muchas veces, no llegaba al derecho que se transmitía, cuando eran temas personales… Y la verdad es que, más que nunca, está la libertad contractual y el panorama legal listo para que la empresa pueda organizarse con planificación. Y que la planificación deje de ser una palabra de otro lado del mundo.

LG: Totalmente. Es como que el Código es una especie de especiero, ¿no es cierto?

LH: Sí, claro que sí. En cada página tiene una pimienta diferente.

CL: No me acuerdo quién decía hace poco, otra vez, desde afuera del derecho, el genio de Vélez Sarsfield, en el siglo XIX, cómo desde ahí construyó un aparato tan potente y que después hubo que adaptarlo, pero muy sólido.

LH: Sí, muy rico. El derecho de esa generación liberal fue muy transformador. Pero también es cierto que en ese momento, en todo el mundo, había como un caldero de nuevas ideas en materia regulatoria. Y bueno, Vélez tenía todo el poder de una sociedad que se estaba constituyendo, ¿no? Y un mundo muy diferente, que después se complicó bastante.

LG: Bueno, yo creo que nuestro gran desafío es entender este mundo, las expectativas de hoy y usar ese especiero para darle a cada uno lo que realmente le resulta útil o puede ayudar a un futuro mejor. Así que, personalmente, como director de Caps Consultores, reivindico totalmente tu tarea dentro de nuestro equipo. Creo que es un elemento diferencial de muchísimo valor. Así que lo único que puedo decir es muchas gracias por esta entrevista y sigamos trabajando como hasta ahora.

LH: Sí. Es una linda oportunidad el trabajo que hacemos. Es transformador, da satisfacción y permite aprender. Para el profesional acompañar a esas familias a resolver cuestiones, ver que funcionan las propuestas y se van enriqueciendo con la práctica, es estimulante. Realmente lo mejor que puede hacer una familia ante un tema que ahoga el proyecto, es encarar la planificación. Es renovador y realmente dinamiza y unifica mucho a la familia.

CL: Excelente Liliana. Nuevamente tu aporte permite aproximar a los que no venimos del mundo del derecho, para transformar esto en herramientas prácticas. Así que muchas gracias, nuevamente.

LG: Hasta la próxima, Liliana.

LH: Hasta la próxima, muchas gracias.

CL: Estuvimos conversando con Liliana Hers, miembro de Caps Consultores.

(Música)

 

BLOQUE 2

CL: Bien Leonardo, lo que recién escuchábamos, ese tema tan suave y tan sugestivo lleva como nombre “Calentamiento a tres”. Hace 15 años la palabra calentamiento remitía, justamente, a lo que transmite la tapa de este disco, hecho por el músico Daniel Díaz, que son bailarinas pre-calentando en la sala de ensayo para ir a bailar. Ahora, por supuesto, calentamiento casi siempre está referido a calentamiento global.

LG: Mucho menos inocente.

CL: Mucho menos inocente y mucho menos agradable.

LG: La pregunta es qué tiene que ver el calentamiento global con las pymes. Por eso hemos convocado hoy a un gran amigo mío, entrañable. Compañero del Colegio Nacional Buenos Aires, que se ha destacado mucho en el periodismo científico, es un líder en el periodismo científico, Premio Konex y, actualmente, uno de los editores de AgendAR Web, un sitio que recomendamos a todos nuestros oyentes, porque realmente está lleno de información cotidiana, acerca de temas que tienen que ver con esta cuestión del calentamiento global, con la ecología, con cuestiones de la energía nuclear y que realmente recomendamos. Por eso vamos a tener esta entrevista con Daniel Arias. Dani, buenos días, bienvenido.

Daniel Arias: ¿Qué tal? ¿Cómo andan?

CL: Buenos días Daniel, muchas gracias por aceptar la entrevista. La verdad no sé por dónde empezar, porque en la charla previa, que tuvimos para armar este diálogo, fue tan rica y diversa, con tantas puntas, que quedé medio knock out. Entonces, revelo lo que conversamos. Dijimos, en la intervención de hoy vamos a tratar el tema de las pymes y del cambio climático, desde la lupa de lo que no conviene hacer. ¿Qué quiere decir lo que no hacer? Bueno, cuáles son los riesgos que acechan en nuestro país más urgentemente y que vemos poco, pero que pueden implicar para las pymes tomar una buena o mala decisión y decidir, justamente, una buena o mala inversión.

DA: Mirá, vamos a casos concretos. Porque el cambio climático, obviamente, se manifiesta de distintos modos según la geografía. Y la geografía de este país… es un país de 2,8 millones de km², es el 9º de la tierra en superficie. Y por ser un país tan largo, tan extendido de norte a sur, es un país mucho más largo que ancho, recorre muchas zonas climáticas. Entonces, el cambio climático se expresa de modos muy distintos, según qué lugar consideres de la geografía. Pero empecemos por casa, vamos a Buenos Aires. ¿Cómo está afectando el cambio climático a la ciudad de Buenos Aires, a la mancha urbana?

CL: Al AMBA digamos, que la pandemia ha popularizado como nombre

DA: Sí. Antes era algo de geógrafos y de economistas, ahora todo el mundo te habla del AMBA como si fuera una costumbre vieja. El AMBA está muy intervenido por el cambio climático, sobre todo porque llueve más, la superficie del terreno se impermeabilizó con nueva construcción. Se construyó mucho donde no debía construirse, que es en los lechos de arroyos y sobre todo en los cauces de inundación de los arroyos. Muchos se entubaron, para tratar de olvidar el problema, pero es un hecho: hasta 1970, la lluvia promedio anual en el AMBA era de más o menos 900 milímetros al año, o un poco más. Ahora anda más bien en los 1200, con mucha variabilidad de acuerdo a los años. Esa variabilidad es el primer dato nuevo. Antes había años secos y años húmedos, pero ahora los secos son más secos, los húmedos son más húmedos. Y el patrón de lluvias cambió totalmente. En lugar de repartirse en lluvias gentiles de 5 milímetros, de 110 o 120 días por año, ahora las lluvias caen apretadas en 80 días, ¡pero llueve en esos días!

CL: Llueve mucho más.

DA: Claro. Y la superficie está más impermeabilizada. Y esto combinalo con otro factor del cambio climático: no solamente cambiaron las lluvias, sino que también cambiaron los vientos. En 1970 teníamos un promedio de dos sudestadas y medio por año, generalmente, en invierno. La sudestada es el fenómeno meteorológico más extremo que tenemos acá. Es nuestro equivalente pobretón de los huracanes. Pero, obviamente, no llegan a ese nivel de violencia de los huracanes. Pero se están poniendo más bravas las sudestadas y, sobre todo, más frecuentes. Pasamos de dos y media por año a 10 por año.

CL: Se cuadruplicó la cantidad de sudestadas, increíble.

DA: Exacto. Y también la severidad de la misma. En 2005 tuvimos un fenómeno nuevo, que es un vaticinio de tiempos por venir, el Huracán de Santa Catarina. Que reventó la provincia, el estado de Santa Catarina y a la costa brasileña, de ahí para el sur. Dejó 20 muertes en Uruguay, porque generalmente las tormentas no causan muertos. Y acá, en la provincia de Buenos Aires y en el AMBA, donde nos agarró la cola del huracán, teníamos vientos de rachas que llegaron por momentos a 140 kilómetros por hora, lluvia muy intensa, enorme cantidad de casas que perdieron los techos, autos hechos pelota por el granizo.  Fue el huracán de Santa Catarina, primer huracán en tiempos históricos registrado en el Atlántico Sur.

CL: Y, a todo esto Daniel, ¿qué le dirías a un empresario pyme para que tome una decisión de inversión? ¿Qué es lo que no tendría que hacer?

DA: Primero, evitar los lugares bajos. Si busco en Capital Federal y tengo que decidir dónde pongo mi negocio, por más que los alquileres sean atractivos, evito como la peste la Cuenca de inundación del Riachuelo. Cuando digo esto hablo de barrios como Barracas o La Boca. Y ojo, Barracas está de moda desde el punto de vista inmobiliario, es un lugar donde conseguís casas viejas, hechas entre 1890 y 1920, en terrenos hermosos de 400 metros o 500 metros, con calles arboladas o adoquines. Nada más lindo que vivir ahí pero… eso se inunda, y se inunda cada vez más. Pese a que tenés veredas sobre-elevadas, porque siempre fue inundable, son terrenos de relleno. Es el cauce de inundación del Riachuelo, que normalmente tiene un caudal de 6 m³ por segundo, muy lento. Pero cuando sopla la sudestada el Riachuelo empieza a fluir en contracorriente, es decir, entra agua por la boca del Riachuelo y llega hasta Puente La Noria y más arriba.

CL: Con lo cual, ahí, no invertir, no desarrollar negocios en esa zona.

DA: Te diría que no, salvo que se te ocurra algún modelo de negocio que sea absolutamente resistente al agua.

LG: Venta de botes, por ejemplo.

DA: Pero tenés otros cauces de inundación, tapados en la ciudad, ocultos bajo la edificación, pero ahí están. La cuenca del Maldonado, las cuencas del White, en Belgrano.

CL: Y, para extender un poco más la mirada geográfica… Vos antes me comentabas un fenómeno muy preocupante, para poner muchas alertas, en la costa de la provincia de Buenos Aires.

DA: Sí, las playas desaparecen.

CL: Las playas desaparecen. Es un título para una tapa de un diario de mañana domingo.

DA: No desaparecen todas al mismo tiempo, ni en la misma medida. Pero digamos, las playas más explotadas por los porteños, las más cercanas a Buenos Aires, que están entre los 350 kilómetros de distancia y los 500 kilómetros de distancia.

CL: Es decir, el Partido de la Costa, hasta Necochea, una cosa así.

DA: Sí. Están en problemas. El mar está subiendo. Cuando Leo y yo íbamos a la secundaria, la suba del nivel marítimo era más o menos de 1,7 milímetros por año. Cuando ambos llegamos a la edad del primer divorcio ya estaba en 2,4 milímetros por año. Y ahora, que somos viejitos, anda en tres milímetros y más por año, unos 3,2 mm

CL: Es decir, por año, el mar avanza ahora más de 3 milímetros en la costa.

DA: Sí. Sacate el acumulado de la década, te da una cifra interesante. Sobre todo cuando pensás que, según la inclinación de la playa, por cada centímetro que suba el mar, vas a estar perdiendo de 10 a 100 metros de playa.

CL: Y los espigones que han construido no suman digamos, no salvan eso.

DA: No. Los espigones no solamente no sirven, sino que lo que te dejan es un desastre, por lo menos acá, en la costa bonaerense, Miramar es un ejemplo. Es un desastre peor que la pérdida de la playa. Es una playa discontinua, formada por una ringla de pocket beaches, de playas de bolsillo, que hay que mantener a draga, es decir, dragando arena del mar, para tirarla en la playa y te queda una playa triangular, de gran inclinación, sobre el borde sur del espigón. En el borde norte, a la misma altura, lo que tenés es una hondonada de una profundidad de 2 metros o 3 metros. Lo interesante es que la playa está tan atravesada de espigones, que son gigantes, que no podés caminar, no podés hacer una caminata por la playa. Bueno, si tenés buenas piernas y 20 años, podés hacer parkour e ir saltando sobre los bloques de piedra. Pero para una caminata pacífica de tres kilómetros, a lo largo de la vieja playa miramarense, ahí estás complicado.

CL: Con lo cual, si un empresario pyme o un emprendedor quiere invertir, vos dirías que no apueste a que todas esas playas, desde Necochea hasta San Clemente, van a desarrollarse como tales, sino que van a cambiar su lógica de vida veraniega, digamos. Van a abandonar la playa e ir hacia el interior de esas ciudades.

DA: Eso en parte está vedado legalmente, por lo menos en el Municipio de la Costa. Porque, desde que lo crearon los militares, en una de las medidas más descabelladas que tomaron, le sacaron a los partidos del interior su frente turístico y crearon el Municipio de la Costa, sin el ingreso de impuestos generado por la actividad agropecuaria del interior.

CL: Armaron partidos angostitos y todos pegados a la costa.

DA: Armaron un partido único, angostito, pegado a la costa, totalmente dependiente del turismo y de nada más. Pero si dependés del turismo, ¿qué hacés? Y, empezás a construir a lo salvaje. Construís a lo salvaje, ¿pero qué pasa? Te quedás sin playa, por varias causas. Primero, porque la arena con que se construyeron esas ciudades verticales está robada de la playa, bajo plena tolerancia de los intendentes y para el beneficio de las constructoras.

CL: Es decir, no solamente avanza el mar, sino que la arena que había la están usando para construir.

DA: Sí, ojo. Es arena que está sometida a una erosión marina nueva. Que antes era arena que recibía dos sudestadas y media por año. Ahora es arena que recibe 10 sudestadas por año y la sudestada es la fuerza más erosiva de la playa que hay. Es peor que los intendentes. (Risas) Vos sumás intendentes y sudestada, hermano, cambian el paisaje.

CL: Te quería hacer una salvedad, porque a diferencia de Necochea hacia el norte, vos decías que Monte Hermoso y lo que son las playas del sur de la provincia, no van a tener este problema.

DA: No es que no van a tener este problema, sino que lo van a tener más tarde. Yo creo que ahí hay una oportunidad de negocios interesante. Van a gozar, durante un tiempo, de un changüí, en el que los viejos usuarios de las playas cercanas a Buenos Aires se van a tener que ir más al sur.

CL: Cuando hablamos de tiempos, ¿cuándo va a ocurrir este desplazamiento total de estas playas y va a mantenerse el de Monte Hermoso?

DA: Mirá, si vos ves el boom de las playas que han decidido mantener la línea de médanos más cercanas, sin irte tan lejos como Monte Hermoso; te diría Mar de las Pampas, Mar Azul y, en menor medida, Cariló. Mar de las Pampas, que decidió que los médanos no se tocan, son el reservorio de arena de la playa, equivalente de tu caja de seguridad, respecto a lo que es tu cuenta corriente y tu caja de ahorro. Los fondos importantes están en la caja de seguridad, bueno, los médanos son eso. Los intendentes que han barrido la línea de médanos para hacer avenidas costaneras, se pegaron un tiro en el pie, desde el punto de vista del mantenimiento de la playa. Particularmente en Mar de las Pampas, los médanos son intocables. Así que si viene un tipo con ganas de construir un edificio de cinco pisos sobre un médano, lo disuaden gentilmente, no se puede. Y, por lo tanto, esa playa va a durar más. Y esos tipos ahora están haciendo buenos negocios. Porque toda la gente que antes iba por esa combinación de bosque, ciudad más bien tranquila y bucólica y playas anchísimas, que tenía Pinamar en los 70 y los 80, ahora te tenés que ir a Mar de las Pampas, un poco más al sur a buscarlo.

CL: En cuanto a tiempos, ¿cómo ves esto y qué horizonte le das a esta costa en peligro y, en cambio a Monte Hermoso y compañía?

DA: Mirá, el mar es el mismo, está subiendo también en Monte Hermoso. Lo que hay es mucha más arena, lo que hay es médanos intactos, lo que hay es, por ahora, una resistencia comunitaria a la gran construcción en altura. Cuando vos ponés construcción en altura, estás interfiriendo en uno de los factores constructores de la playa, que es la llegada de viento, con arena, desde el interior a la playa. Es muy curioso ver como las playas bonaerenses, donde tenés una gran mancha de edificios costeros, la playa desaparece, pero desaparece al norte de los edificios costeros, no desaparece en el frente. Porque el viento predominante del sur y, digamos, los edificios atajan la arena, no llega a la playa y esta empieza a perder una de las fuerzas que tienden a conformarlas. Yo te diría, oportunidades de negocios, las estás viendo en este momento en las playas más conservacionistas, que están relativamente cerca de Capital Federal.

CL: Mar Azul, Mar de las Pampas.

DA: Sí. Especialmente en Mar de las Pampas, Mar Azul en menor medida. Cariló en mucho menor medida, porque están destruyendo los médanos en Cariló; es un desastre ver lo que está sucediendo ahí. Sobre todo es lastimoso ver lo que tenían y lo que les está quedando de playa.

CL: Es inquietante y al mismo tiempo nos obliga a abrir los ojos sobre lo que está pasando. Y vos también tenés una definición muy tajante de cómo impedir el acentuamiento del cambio climático, respecto de que tienen que ser políticas globales, ¿no? Más allá de que alguna pyme o algún grupo de pymes tengan una buena voluntad, es poco lo que pueden hacer.

DA: Si no tenés algunos poderes municipales y provinciales a tu favor, es muy difícil conservar el capital de las playas bonaerenses. Porque en este momento la naturaleza ya está atacándolas con todo. Y te estoy hablando de una naturaleza desnaturalizada, es la naturaleza exacerbada por el cambio climático. El cambio climático es una obra antrópica, el mar está subiendo porque hemos inundado y seguimos inundando la atmósfera del planeta con dióxido de carbono y gases invernaderos. Ahora, si sobre eso vos además agravás los efectos locales…y, sobre llovido, mojado. Yo no te digo que todas las playas bonaerenses van a desaparecer. A largo plazo, sí, sin dudas. Pero por largo plazo podemos estar hablando de un siglo o más. El horizonte en que se planifican los negocios en la Argentina, rara vez es a más de 30 años. Así que estamos hablando de tres generaciones. Si vas a hacer algún negocio en alguna ciudad playera, buscate la ciudad playera más resistente que haya, desde el punto de vista de que vas a necesitar el asesoramiento de un geomorfólogo de costas. Que te diga no, acá la playa va a aguantar, por lo menos 50 años, va a aguantar, no vas a tener problemas. Esos tipos existen, los intendentes normalmente no tratan con esos tipos y se equivocan. Por eso hacen negocios que van a terminar pagando ellos o sus hijos. El más evidente y peor de esos negocios, es el robo de arena para construcción. Ojo, cuando hablamos del robo de arena en la provincia de Buenos Aires no estamos hablando de un fenómeno municipal, ni provincial, ni siquiera nacional. El robo de arena es una realidad mundial. Hay Estados que roban arena, falta arena de construcción en el planeta. Es difícil de creer. Es como decir che, se acabó el agua o se acabó el aire. ¿Se acabó la arena, algo tan banal? Bueno, sí. La arena que sirve para la construcción es un tipo de arena que tiene una estructura particular, que la ves al microscopio y está llena de aristas. Esas aristas hacen que cada grano se trabe con otro grano y le dan estructura al cemento. Cuando vos tenés arena de estructura muy redondeada, como la arena de los desiertos, esa no sirve demasiado para construcción. Increíblemente, un estado como Arabia Saudita, que está lleno de arena, es uno de los grandes importadores de arena en el mundo, por derecha y sobre todo por izquierda. Hay mafias de la arena. Hay contrabando de arena. El mundo es muy distinto de como creemos que es. Y el Estado posiblemente con más arena en el mundo, es el que más roba arena, pero de otros Estados.

CL: Clarísimo. Bueno Daniel, me voy a dormir mucho más intranquilo que cuando empezamos la charla. Pero, así y todo, hay que abrir los ojos. Porque estás contando aspectos nuevos para muchos de nosotros. ¿Dónde se puede profundizar? ¿Dónde pueden leer tus artículos y publicaciones?

DA: En AgendAR, que sale todos los días, www.agendarweb.com.ar

CL: Y ahí pueden ir siguiendo tus publicaciones sobre cambio climático.

DA: Sí. Publicamos muchos artículos de otros, seleccionamos bastante lo que publicamos y publicamos también producción propia. Y muchas veces a los artículos de otros les añadimos un poco de producción propia. A veces subrayando un poco lo que dice el original, otras veces dando una opinión alternativa, otras, negándolo. Es interesante.

LG: Yo recuerdo un presidente argentino que una vez dijo: me encanta dar buenas noticias. Estoy seguro de que no eras vos. (Risas)

DA: Bueno, ojo, buenas noticias…el cambio climático está lleno de oportunidades también.

CL: Me dejás un pie para presentar una nueva exposición tuya, más adelante, sobre qué hacer frente al cambio climático, en vez de qué no hacer. Daniel, muchas gracias, nos volveremos a comunicar.

DA: Saludos, chau.

LG: Gracias.

CL: Estuvimos hablando con Daniel Arias, quien es columnista en agendarweb.com.ar Leonardo, hemos llegado al fin del programa, nuevamente.

LG: Exacto. Los que quieran volver a escucharlo, pueden hacerlo en www.empresayfamiliaradio.com. Pueden mandarnos un mail a [email protected] o un WhatsApp al +5491166667519. Pueden buscarnos en Facebook, en Instagram. Y en Spotify, por el nombre de Carlos Liascovich o Leonardo Glikin.

CL: Así es. Y los jueves pueden escuchar la columna de Leonardo Glikin en Radio Perfil, a partir de las 3 de la tarde.

LG: Nos podemos ver y escuchar el próximo sábado a las 10 de la mañana por Radio Perfil.

CL: Hasta el sábado. Gracias.