47° programa de 2021 de “Empresa y Familia – Modelo para armar”, conducido por Leonardo Glikin y Carlos Liascovich. En la primera parte, Pedro Vázquez, investigador en el IAE y con larga trayectoria también en la consultoría.
Bloque 1
CL: Buenos día Leonardo, nueva emisión de “Empresa y familia, modelo para armar”.
LG: Buen día Carlos. Bueno, hoy vamos a tener un programa muy interesante que va a empezar con Pedro Vázquez, si querés contar un poco de quién se trata.
CL: Pedro Vázquez tiene un perfil poco frecuente en nuestro programa, y creo que va a sumar mucho en su mirada, porque Pedro Vázquez es profesor en el IAE y está especializado en empresas de familia, y tiene una impronta fuertemente académica. Y, no me quiero adelantar, pero me parece que lo académico, algo estuvimos conversando con él para preparar esta entrevista, suma mucho y tiene una lógica diferente que la consultoría, aunque finalmente está muy integrada a ella. De modo que, si ya está en línea, lo podemos…
LG: Antes anunciemos qué vamos a tener en la segunda parte del programa.
CL: Sí. En la segunda parte del programa vamos a estar con una empresaria, que es realmente interesante, y me parece que también va a sumar una mirada ya desde el liderazgo y de las diferentes alternativas que se presentan en las empresas de familia, que de alguna manera, Leonardo, queman los manuales y nos obligan a repensar a veces los estereotipos y los lineamientos fundamentales para desarrollar. Se trata de Laura Grosso.
LG: Bien. Bueno, entonces, adelante.
CL: No sé si ya está en línea Pedro.
PV: Sí, buenos días Carlos, buenos días Leonardo. ¿Cómo están?
LG: Hola Pedro, ¿cómo estás? Gusto en saludarte.
CL: ¿Qué tal Pedro? Muchas gracias por aceptar la entrevista. Pedro, un poco ya adelanté, adelantamos aquí, en la conversación con Leonardo, tu ubicación dentro de lo que es el panorama general de la temática de las empresas de familia. Y vos, si querés hacernos una breve descripción de cuál es tu función y cuál es tu integración entre academia y consultoría, y cómo se combinan ambos costados.
PV: ¿Cómo no? Te cuento, a ver, para que se entienda de dónde estoy hablando, yo estudie licenciatura en psicología, y trabajé muchos años, primero haciendo carrera ejecutiva, luego siendo director y trabajando con familias empresarias en Argentina, y después varios años en el exterior, que en algún momento hice un master en negocios, y en un momento decidí hacer una carrera académica. O sea, inicié desde lo que es la psicología, después hice mucha práctica de negocios y después decidí pasar a la carrera académica. O sea que llegué a la academia, yo terminé mi doctorado cerca de los 40 años, llegué a la academia ya maduro te diría, y después de haber pasado bastante por la problemática y por la experiencia de diferentes tipos de empresas familiares. Hoy yo estoy trabajando en el IAE desde hace unos años, soy director junto con Guillermo Perkins y Lucio Traverso del centro de empresas familiares, también estoy en la cátedra de gobierno corporativo junto con Alejandro Carrera. Y también colaboro con familias empresarias tratando de combinar estos dos mundos, que son muy distintos pero que tienen mucha sinergia, y que pueden conversar mucho y enriquecerse mutuamente. Así que creo que con esa presentación supongo que les alcanza, no sé si quieren saber alguna otra cosa.
CL: Está perfecto, porque a veces, desde afuera de los ámbitos de estudio o de consultorio, se suele superponer ambas dimensiones de la cátedra, la academia, y la asesoría de empresas y está buena esta aclaración. Y Pedro, si tuvieras que hacer una breve genealogía u origen del estudio sobre las empresas de familia, ¿hasta dónde hay que remontarse como tal?
PV: Ah, podés leer la biblia o “las mil y una noches”, y vas a encontrar historias de familias empresarias. La parábola del hijo prodigo, ya empezás ahí con el conflicto de la sucesión, y del padre y los hijos. Cuando vamos ya a literatura, te diría, científica… porque lo que es verdad es que la consultoría claramente es campo muy valioso que trabaja con conocimiento, a diferencia de la academia, el conocimiento de la consultoría, no necesita ser conocimiento científico. Uno, haciendo consulta, produce conocimiento, muchas veces de casos particulares. La diferencia con el conocimiento científico, con lo que busca la academia, es que se buscan conocimientos generalizables. Con los pros y contras que eso tiene ¿no? Porque es muy bueno encontrar una fórmula generalizable, pero no hay tantas formulas generalizables. Entonces en la consultoría uno trabaja en lo particular, y en la academia uno busca generalizar, y eso es lo que se llama conocimiento científico, con un método muy particular uno busca lograr una teoría que resista y que se pueda aplicar en la práctica con cierto grado de generalidad… no sé si dije bien la palabra, creo que la mezclé, pero pudiendo generalizar y pudiendo utilizar una herramienta, por ahí con alguna contextualización, a muchísimos… a ver, por ejemplo, vos tenés herramientas como las de John Davis y Renato Tagiuri, que arrancaron con los tres círculos, y ahora lo vemos y decís, pero claro, qué idea… parece una idea muy simple, pero hasta ese momento no se venía usando y proveyeron un frame work teórico para poder rápidamente ordenar tipos de relaciones y diferentes roles de miembros de una familia empresaria, en lo que es familia, en la propiedad y lo que es el business, el negocio. Entonces, si tuviéramos que ver el origen de lo que es la ciencia, digamos, en family business research, yo te diría que, no sé, 70, por ahí, mas, menos, empieza a haber bastante; y después hay una producción académica bastante baja y estable; y después hay una explosión muy grande, te diría fines de los 90, por ahí, de producción académica de papers, de journals especializados que se dedican solamente a publicar temas de empresa familiar, y muchas publicaciones de empresa familiar en vehículos que son de otras ramas de lo que es la economía o la administración, o la psicología, o lo que fuese. Con lo cual te diría que la explosión fuerte, fuerte, yo creo que fue… bueno, Leonardo, vos tenés mucha experiencia con esto también, por ahí podés opinar o compartir. Yo creo que en los 90 hubo una explosión enorme.
LG: Sí, yo coincido en los tiempos efectivamente, y creo que actualmente es un movimiento muy vigoroso, porque hay gente de diferentes procedencias, de distintas disciplinas, que está yendo hacia los estudios académicos en temas de empresas familiares. Y me gustaría que nos cuentes un poco cuáles son las instituciones en el mundo que consideras las más importantes en este campo.
PV: A ver, yo te diría que hoy hay muchas, ahora, geográficamente están ubicadas en América del norte, hay mucho en Estados Unidos y Canadá, y hay mucho en Europa, entonces… generalmente asociás las instituciones con los académicos, pero tenés académicos americanos que están produciendo mucho, tenés académicos en Italia que están produciendo mucho, tenés en España, tenés en Alemania, pero la verdad es que hoy te diría Leonardo que es difícil decir una, no haría honor a la cantidad de muy buenas instituciones que hay. Yo conozco y tengo conversaciones habituales con personas top, top, de por lo menos 15, 20 universidades, y que empezaron formando centros y que hay centros que ahora tienen, no sé, por ahí 10, 20 proyectos de investigación en paralelo, y que producen mucho y muy bien. Con lo cual no te sabría decir una exactamente, pero hoy la verdad que ha proliferado mucho, y ya la calidad de los centros es muy buena y la disciplina se ha independizado. Antes, los que hacían family business, estaba siempre metidos en otro departamento, de management, o de estrategia, o de entrepreneurship. Hoy tenés centros de empresas familiares muy fuertes y estudiando ya temas que, por ahí lo que tenía la academia en los 70, en los 80, o principios de los 90, era muy genérica o se centraba en temas tipo sucesión, gobierno, estrategia, tres o cuatro temas, y hoy tenés estudios ya de aspectos psicológicos y tipos de relaciones, y temas de género en la empresa familiar, o sea, se ha capilarizado mucho. Y, como vos dijiste, tenemos aportes de muchísimas otras disciplinas que se han interesado, tenemos historiadores que se han interesado y se han puesto a estudiar historia de la empresa familiar, hay antropólogos, hay psicólogos, hay abogados, o sea, todas las ramas o todas las disciplinas han venido a contribuir, y eso es buenísimo, porque la verdad que nos da una diversidad de miradas… el único problema es que no te alcanza el tiempo para leer todo.
LG: Claro, lógico. ¿Cuál es tu campo actualmente de dedicación? ¿Cuáles son los temas que más te están interesando?
PV: Mirá, hoy lo que más me interesa a mi es el gobierno, o sea, la toma de decisiones en el contexto de compañías de capital cerrado y altamente concentrado, que la mayoría son empresas familiares. Con lo cual es cómo gobernar… las teorías que nosotros estudiamos generalmente acá, y cuando vamos afuera, son teorías desarrolladas por el mundo anglosajón, por Europa continental, por Inglaterra y por Estados Unidos, y las mejores prácticas vienen de allá y están muy enfocadas en compañías cotizadas, o sea, compañías de acceso público, con capital muy atomizado. Entonces lo que yo leía o lo que leo, a veces, cuando venís a nuestros contextos, te das cuenta que hay cosas que sí se pueden aplicar muy fácilmente, hay cosas que definitivamente no se pueden aplicar, y otras que tenés que contextualizarlas mucho. Con lo cual me interesa mucho, en el contexto de economías emergentes como la nuestra, el desarrollo de teorías de gobierno que claramente a veces es difícil aplicar lo que se desarrolló para mercados de compañías cotizantes, por ejemplo, en Estados Unidos, en Inglaterra o en Alemania. Así que ese es mi foco hoy.
LG: ¿Y cómo lo compatibilizas con los temas de consultoría?
PV: Mirá, yo tengo una dedicación académica bastante alta, con lo cual mi tiempo de consulta es relativamente limitado, así que lo que trato de hacer es escoger proyectos que están muy cercanos a mi interés. A ver, por ejemplo, si a mí, apareciese mañana una familia y me habla de un tema que no está muy cercano a mi interés, le recomendaría un muy buen profesional que está en ese tema. Entonces lo que trato de hacer es trabajar en proyectos de organización de lo que es el gobierno de la propiedad, trabajo mucho con accionistas en lo que es la organización del gobierno de la propiedad, y después lo que es el setup y reset de directorios de empresas familiares, o sea, poner a funcionar bien los directorios, que son muy particulares, no son iguales a otro tipo de compañías, y donde los conocimientos del mainstream digamos, o los conocimientos que uno lee en la literatura que se publica a veces son de compleja aplicabilidad, porque uno tiene que interpretarla muy bien y contextualizarla mucho.
CL: En la preparación de la entrevista anticipabas que, puntualmente en la Argentina, ocupar los directorios tiene una problemática específica ¿no?
PV: Claro. Por ejemplo, a ver, uno agarra cualquier material académico y te habla de las grandes bondades del director independiente, ¿no? Y uno dice, qué bueno que es esto, todas las compañías…
CL: Como para aclarar un poco, el directorio independiente sería una especie de cuerpo de expertos, de sabios, de gente grande que, desde su experiencia y su mirada, puede darle más herramientas a…
PV: Claro, a ver, el director independiente sería un miembro… el directorio es un órgano de gobierno, es un órgano de administración de las sociedades, entonces la asamblea nombra a los… esto, Leo que es abogado, lo puede explicar mejor que yo, pero la asamblea va a nombrar a aquellos que van a administrar la sociedad, que generalmente entre ellos hay accionistas, en las empresas familiares es muy común ver, sobre todo primera, segunda generación, hasta tercera también, que los directorios están poblados mayormente, o casi totalmente por accionistas. Entonces, lo que se recomienda en la literatura es incorporar directores independientes, que son aquellos que no trabajan en la compañía y que están libres de ataduras y compromisos y de conflictos de interés, para ayudar a ese cuerpo a pensar algunas cosas de manera distinta. Entonces un independiente te ayuda a que una cosa muy endogámica pueda abrirse un poco más, se puedan hacer preguntas distintas y funcione mejor. Y realmente, claramente, en lo funcional, está muy bien la recomendación. Argentina, los directores somos responsables personalmente, solidariamente e ilimitadamente, con nuestro patrimonio, y en Argentina nosotros decimos, en la cátedra explicamos que un director está en libertad condicional, porque la verdad que el riesgo al que está expuesto es altísimo, con lo cual no es fácil para una empresa que se suma a su directorio, una persona que no la conozca mucho y que no haya tenido mucha trayectoria. Entonces para nuestra región y para las regiones emergentes se está estudiando y se empieza a ver que existen otro tipo de mecanismos que pueden suplir esta complejidad, generando complejos asesores, que en lo estatutario no están reflejados como en otras economías, pero que en lo funcional te incorporan esta visión externa. Ahora, si tomaras la recomendación como viene, sería muy difícil la aplicación.
LG: Y esto se complejiza adicionalmente con el tema de la exigencia que tiene la Inspección General de Justicia de la paridad de género. Lo cual genera situaciones en algunos casos antinaturales directamente ¿no? Empresas donde directamente no hay mujeres disponibles, o no hay hombres disponibles para formar parte de un directorio.
PV: Sí. Esa es una discusión muy grande, se ha discutido mucho y hay bastante controversia con eso, no sé en qué va a terminar Leo.
CL: Hay un costado… nosotros en el programa planteamos, en el lema del programa, es “el éxito empresarial y la armonía familiar”. En general, por supuesto, las escuelas de negocios, cuando se analiza a la empresa familiar, se mira la cuestión de rentabilidad, de viabilidad empresarial, etcétera. ¿Hay alguna vertiente que mira el costado familiar con tanto énfasis como el costado empresarial?
PV: A ver, claramente muchos de nosotros podemos tener familia tener empresas y tenemos un montón de conocimientos y un montón de personas que nos ayudan en el ámbito familiar, sin necesidad de que exista una actividad económica asociada. Vos podés hacer terapia de familia, o podés tener un profesional de la salud, o podés tener cualquier persona que te pueda ayudar sin necesidad de tener una empresa familiar. Yo también puedo consultar con mi abogado para preparar mi planificación patrimonial digamos, sin necesidad de tener empresa. Entonces, por un lado, tenés todo lo que puede ocurrir sin que esté la empresa; después tenés en otro extremo un montón de ciencias, disciplinas y profesionales que se enfocan en lo que es el negocio. En la empresa familiar lo que hay es un negocio, porque sin negocio no hay empresa familiar, claramente, hay una familia, entonces hay un negocio el cual está controlado por una familia empresaria. Y ahí ocurre un fenómeno nuevo, que es el involucramiento de la familia en ese negocio y el influjo de ese negocio en la familia van a generar fenómenos nuevos, y los que hacemos, los que estudiamos, y los que trabajamos en lo que es la empresa familiar, estudiamos ese fenómeno. Por ejemplo, yo, por más que sea psicólogo, no me voy a sentar a hacer una psicoterapia con una persona de una empresa familiar, porque eso hay muchos psicólogos excelentes que lo hacen a nivel individual y es otro campo del conocimiento. O, por ejemplo, si hubiera que hacer una auditoria de un balance, que sea una empresa familiar o no familiar tampoco tenés tanta diferencia. Lo que sí nosotros hacemos es que trabajamos en donde esa frontera se entrecruza, y ahí, claramente el modelo nuestro, que trabajamos con los profesionales del IAE, que yo sé que lo hemos hablado mucho con Leo y él también tiene… que ahora me contarás, pero creo que lo compartimos mucho, es que claramente la riqueza, la generación de riqueza empresaria es vital para una empresa familiar; ahora, esto no tiene buen resultado o realmente no es sustentable si no hay felicidad familiar, como la familia la quiera definir, y si no hay también realización personal. A mí me lo enseñó esto Guillermo Perkins. Pero yo sé, cuando hablábamos con Leo, nos hemos cruzado en algún congreso, alguna actividad, creo que vemos una cosa muy parecida, ¿no?
LG: Sí, coincidencia absoluta en este punto, al punto que yo desde siempre hablo de empresa y familia, más que solamente de la empresa de familia, para que quede claro que a veces hay miembros de la familia que tienen que buscar la felicidad fuera de la empresa, y que eso no significa que sean menos integrantes de esa familia, simplemente que su puesto o su lugar, su vocación, tiene que ver con otros proyectos.
PV: Sí, exactamente. Y en ese tema… bueno, lo que tiene la academia, que es muy lindo, es que uno trabaja en la actividad docente y ve pasar todos los años a muchísimas familias empresarias con las cuales puede intercambiar, entonces tenés mucha casuística y tenés muchas posibilidades de conversar. Y después el tema de la consulta te enriquece mucho la academia, porque lo importante de la ciencia es que, no solamente que sea rigurosa, sino que sea relevante, y a veces la academia, si se separa de esta práctica, que es tan querida por la consulta digamos… claro, hoy el mercado académico te pide que publiques papers, y publicar papers es más que nada enfocarse en el rigor, si tu paper es muy riguroso es más probable que sea publicado a que si es muy relevante. Entonces hay como un sesgo académico a la publicación. Y esto, lo que tiene de lindo la consulta, es que te obliga a seleccionar aquellas teorías que funcionan o a ver cómo las contextualizás para que funcionen. O sea, la academia te da una caja de herramientas enorme, el gran tema es que hay que saber muy bien qué herramienta usar en cada caso, y a veces te vas a encontrar algunos casos para los cuales no hay herramientas, a veces hay que generar la teoría andando.
LG: Efectivamente.
CL: Pedro, como para ir cerrando, por los tiempos… si un empresario de una empresa familia, o un consultor, o un asesor de una empresa familiar, quiera acceder a estos papers académicos, ¿hay alguna vía, alguna “casoteca”, para ponerle un nombre?
PV: A ver, la verdad es que la academia, si tiene algo, es que es bastante oscura al resto de los mortales que la queremos utilizar.
CL: La academia le habla a la academia digamos.
PV: Es triste ¿no? A ver, la producción académica necesita de un nivel de rigor en el cual la metodología es muy importante, y cómo llegaste a tus hallazgos es casi tan importante como el hallazgo mismo, por el tipo de método científico, que tiene que ser muy generalizable. Uno de los cambios que a mí me costaron mucho, cuando yo venía de la gestión, era que cuando estás trabajando en una empresa, si tenías más o menos el 70, 80% de certeza vas para adelante, y la academia no te permite eso, si no llegás con el noventa y nueve coma algo no pasás. Entonces la verdad es que los papers en estado puro… a ver, so mejores journals están en inglés, lo que mejor se produce hoy, lo más nuevo es en inglés, con lo cual tenés que poder leer en inglés y tenés que poder leer el journal. Hay sí publicaciones que después bajás eso a tierra, tenés publicaciones que están también en español que lo bajan a tierra, pero sinceramente, si vos me decís, falta. Mirá, ustedes, que se pusieron a hacer el programa de radio, por ahí tienen que pensar hasta en una revista, no sé, Leo, vos que sos un tipo inquieto. Porque falta realmente un vehículo que haga esa bajada, y que ponga en términos más sencillos, y que haga este puente y que articule. Porque de verdad que en la academia hay muchísimo y muy rico, pero es difícil bajarlo a tierra cuando un empresario quiere informarse sobre un tema. Así que creo que ahí tenemos un proyecto todos los que hacemos consulta y academia, tenemos ahí algo pendiente para hacer mejor.
LG: Es una excelente idea y, bueno, queda picando eh.
PV: Yo te sigo Leo. A ver, vos sos el gran creador, vos sabés que yo me oriento mucho en los sabios, que estás vos, está Guille Perkins, tenemos a Lucio Traverso, o sea, ustedes nos tienen que mostrar el camino y nosotros los vamos a seguir.
LG: Bueno, es una responsabilidad, un honor y un desafío, todo eso junto.
CL: Sí, todo eso junto, porque la verdad que el tema de la divulgación es una cuestión siempre clave, que más que divulgación es la comunicación en el fondo.
PV: Todo esto que están haciendo ustedes yo creo que es muy bueno también, porque no está en formato de revista, pero es un formato que uno puede escuchar cuando sale a caminar, sale a correr, y ustedes están ayudando también a hacer sencilla esa transmisión y divulgación de conocimiento, así que los felicito por el programa.
CL: Gracias.
LG: Bueno, muchas gracias.
CL: Y Pedro, si querés dejar alguna forma de contacto, o de cómo se vincula la gente con el área de empresa familiar del IAE.
PV: Mirá, si van a Google y ponen “Pedro Vázquez IAE”, o ponen “IAE empresa familiar”, en seguida entran a nuestra página, va a salir entre las dos, tres primeras búsquedas seguro. Mi email es [email protected]; pero googleando nos encuentran en seguida y estamos para lo que necesiten. Y, bueno, nosotros nos enfocamos mucho en programas de formación, claramente hacemos investigación, pero por internet nos encuentran en seguida.
CL: Fantástico.
LG: Muchas gracias Pedro, abrazo y saludos a toda la gente del IAE.
PV: Igualmente, que la pasen muy bien y que sigan con un muy lindo programa.
CL: Gracias.
PV: Buen día, hasta luego.
CL: Igualmente. Estuvimos conversando con Pedro Vázquez, profesor en el IAE y en la facultad de ciencias económicas de la Universidad Austral.